top of page

Resultados de la búsqueda

64 elementos encontrados para ""

  • Combatir los estereotipos a través de la educación

    Según la ENADIS (2022), el 23.7% de la población encuestada manifestó haber sido discriminada a nivel nacional. Conoce cómo la educación funciona como herramienta para combatir los estereotipos que conducen a una discriminación. Leer el artículo completo en https://centro.entrale.org/post/combatir-los-estereotipos-a-traves-de-la-educacion

  • Seminario virtual “Prácticas para promover la salud mental en el trabajo» organizado por la Riei

    El 25 de septiembre de 2023 tuvo lugar el Seminario virtual “Prácticas para promover la salud mental en el trabajo” impartido por María Catalina Molina Henao, responsable de Calidad de Vida en Comfama y Ricardo Antonio Consuegra Peña, psiquiatra en SURA. “Según la OMS 1 de cada 4 personas sufrirá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida”. Ricardo Antonio nos habló de cómo el trabajo puede ser un factor de protección para la salud mental, pero también puede contribuir al deterioro de la salud mental. Por ello hay que protegerla y promoverla en los entornos de trabajo y apoyar a las personas con trastornos de salud mental. La salud mental integra tanto las capacidades individuales como las colectivas que nos permiten disfrutar la vida y asumir los desafíos de la cotidianidad, favoreciendo una vida con sentido. Velar por una adecuada salud mental también forma parte de la gestión de personas, pero ello es importante identificar algunos factores de riesgo que generan una pobre salud mental en los lugares de trabajo e incidir sobre ellos, algunos de ejemplos: Diseño de tareas: pobre variedad, trabajo poco significativo o fragmentado, subutilización de habilidades, alta incertidumbre. Carga laboral y sitio de trabajo: sobrecarga laboral, altos niveles de presión de tiempo, continua sujeción de fechas límite de entrega. Cronograma de trabajo: turnos nocturnos, cuadro de turnos inflexibles, largas jornadas laborales. Control: pobre participación en la elaboración o toma de decisiones, ausencia en el control sobre sobrecarga laboral. Ambiente y equipos: inadecuada disponibilidad de equipos, mantenimiento, pobres condiciones de espacio laboral (poca luz, ruido excesivo, pobre espacio). Cultura organizacional: pobre comunicación, bajos niveles de apoyo para la resolución de problemas y desarrollo personal, ausencia en la definición o acuerdos en los objetivos organizacionales, alta burocracia. El representante de SURA se refirió a las recomendaciones en materia de salud mental de la Organización Mundial de Salud que están disponibles en el siguiente enlace: Directrices sobre Salud Mental – AQUÍ María Catalina nos contó varios ejemplos de buenas prácticas que realizan en CONFAMA por una buena salud mental de sus empleados/as y familiares, empezando por una declaración de principios que impregnan la acción de la organización y parten de la propuesta de valor del empleado/a. Entienden que los empleados y empleadas resilientes necesitan de una adecuada salud mental, por ello desarrollan programas que abordan cómo mantener el cuerpo sano, la familia y la tribu (las relaciones personales), la salud emocional, el entorno laboral adecuado, la consolidación de la financiación y el fortalecimiento educativo. Para aquellas personas que deseen escuchar el seminario completo pueden ver la grabación a continuación: Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos. Leer más en : https://oiss.org/seminario-virtual-practicas-para-promover-la-salud-mental-en-el-trabajo-organizado-por-la-red-iberoamericana-de-empresas-inclusivas-riei/

  • Seminario virtual: «El impacto de la tecnología en la inclusión de Personas con Discapacidad»

    El 26 de julio de 2023 tuvo lugar el seminario virtual “El impacto de la tecnología en la inclusión de personas con discapacidad” impartida por Gabriela Groba, directora del Centro Iberoamericano para la Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (CIAPAT) de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), organización que ejerce las funciones de secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei). Este evento tenía como objetivo concientizar sobre las ventajas de contar con tecnología accesible para impulsar la inclusión de personas con discapacidad. Gabriela inició su intervención haciendo un recorrido por la historia del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, así como de los factores que afectan al pleno ejercicio del derecho al empleo y al trabajo. Puso especial atención a los elementos que nos permiten superar y erradicar las barreras, como son el diseño universal, los productos de apoyo y los ajustes razonables que sigan criterios de calidad acreditada (como las normas ISO). Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos. Leer más en: https://oiss.org/seminario-virtual-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad/

  • Seminario virtual: “El valor del autismo en las empresas”

    El 30 de agosto de 2023 tuvo lugar el Seminario Virtual: «El valor del autismo en las empresas» impartido por Rubén Romo Esquivel y Alejandra Barbosa Guerra de la organización Specialisterne, entidad de origen danés con presencia en más de 25 países que enfoca su actividad en proyectos de inclusión en las empresas (https://specialisterne.com/) Este evento busca compartir buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con neurodiversidad. Alejandra nos explicó que la neurodiversidad son las variaciones naturales de las funciones neurocognitivas del ser humano, que pueden ser neurotípicos y neurodivergentes. Estas últimas son muy diversas y todas implican desafíos, pero también muchas ventajas. En el caso del trastorno del espectro autista (TEA), una de las formas en las que se manifiesta la neurodivergencia, la expansión de los criterios diagnósticos y la sensibilización ha hecho que aumenten los casos de prevalencia en 241% desde el año 2000. Se estima que una de cada 26 personas es TEA y, por lo tanto, es un reto de nuestras sociedades dar respuesta a las necesidades de este grupo poblacional, incluyendo las laborales. Existe evidencia de que incorporar personas con TEA en nuestras entidades, que cuentan con habilidades diferentes y específicas, permite enriquecer los equipos de trabajo y se han identificado una serie de ventajas entre las que se han destacado: Comunicación: suelen ser personas honestas y observadoras. Interacción social: cuentan con una alta concentración en las tareas, son comprometidas y muestran una alta aceptación de la diversidad. Patrones repetitivos: cuentan con un enfoque metódico y detallado; son persistentes y tenaces; cuentan con una alta resistencia a tareas repetitivas; responsabilidad laboral; alto conocimiento y expertise. Estilo cognitivo diferente: sienten una pasión por los detalles; facilidad para detectar patrones; aportan soluciones diferentes y son personas creativas. Algunas recomendaciones que se mencionaron a la hora de trabajar con personas con TEA fueron: en cuanto a la ejecución de tareas, se destacó la importancia de asignar tareas claras; planificarlas cuidadosamente (como anticipar los cambios); cuidar la productividad (proporcionar soporte al iniciar una tarea); o comunicar con claridad. Con relación a la comunicación e interacción se habló de la importancia de limitar las ambigüedades; preguntar antes de interpretar; acercarse y ser uno mismo; y, sobre todo, creer, es importante confiar y fomentar la seguridad. Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos. Leer más en : https://oiss.org/seminario-virtual-el-valor-del-autismo-en-las-empresas/

  • Seminario virtual “Impulsando el Sello #AutismFriendly” organizado por la Riei

    El 27 de septiembre de 2023 tuvo lugar el seminario virtual “Impulsando el Sello #AutismFriendly” impartida por Alberto Gutiérrez Pozuelo, presidente de Autism Friendly Club Global. Este evento busca compartir las acciones que se han impulsado para el Sello Autism Friendly en establecimientos, especialmente de empresas del sector privado, en España, Estados Unidos, Argentina y Colombia. En su intervención, Alberto nos habló del desconocimiento sobre la diversidad como principal reto que encuentran en el Club Autism Friendly a la hora de apoyar a las empresas. Hacen un llamado para que haya un compromiso real con la neurodiversidad que nos permita vivir en sociedades más justas e igualitarias. “Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) llevan toda la vida adaptándome a los entornos” señaló “y es hora de los que los entornos se adaptan a ellas”. El entorno es algo muy concreto que está compuesto de personas, por lo tanto, hay que actuar en la mente de las personas. El proyecto comenzó haciendo un hotel para personas con autismo y se terminó expandiendo a otros sectores. Desde el “Autism Friendly Club” han acotado sus señas de identidad para que les sirva a todos los sectores, que son siempre las mismas, pero con matices adaptados: se rigen por la accesibilidad cognitiva; la señalética; la formación (es necesario cambiar cómo se entiende el autismo); y, por último, con los protocolos (que aplica adaptaciones según el sector). Su acción se basa en tres valores: la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa y la oportunidad. “Sólo en España hay más de 600.000 personas con trastorno del espectro autista y en Europa más de 7.500.000 personas que se están dejando fuera por desconocimiento”. Uno de los principales sectores con los que trabajan son los hoteles porque hay una alta demanda de las familias. Algunos ejemplos de acciones que promueven en los hoteles: generación de espacios y habitaciones adaptables, identificando espacios y servicios mediante pictogramas; la adecuación y adaptación de horarios, especialmente en restauración y limpieza; la atención personalizada, respondiendo a las necesidades especiales de cada cliente; la sensibilización y la formación del personal y equipos; y la elaboración y acompañamiento en la implementación de los protocolos de actuación. También han trabajado con restaurantes, espacios culturales y empresas en general (como peluquerías o clínicas dentales). Esta actividad es coorganizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que ejerce como secretariado de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (Riei) y forma parte de los webinarios mensuales, retransmitidos en directo el último miércoles de cada mes, sobre temas de interés sobre la inclusividad que se imparten de manera gratuita y en formato abierto para toda aquella persona interesada en ampliar sus conocimientos. Leer más en https://oiss.org/seminario-virtual-impulsando-el-sello-autismfriendly-organizado-por-la-red-iberoamericana-de-empresas-inclusivas-riei/

  • "Lanzamiento del Tablero de Datos Impulsa la Inclusión Laboral de PcD en Colombia"

    En un esfuerzo continuo por aportar a la inclusión laboral de las Personas con discapacidad en Colombia, el Programa Pacto de Productividad da un paso significativo con el lanzamiento del Tablero de Datos, el cual proporciona estadísticas, tendencias y análisis para ayudar a los diferentes actores del ecosistema a comprender la situación y las necesidades en temas de formación postmedia y trabajo de las Personas con discapacidad. https://www.pactodeproductividad.com/tablero/ "El Tablero de Datos es un hito en nuestro esfuerzo por visibilizar cómo estamos en relación con la educación y el empleo de nuestra población objetivo. Al proporcionar información detallada y actual, estamos fomentando un diálogo abierto entre empresas, organizaciones y el público en general. Esto no solo aumentará la conciencia, sino que también inspirará acciones concretas para crear un mercado laboral más equitativo y diverso", expresó Alejandra León, directora del Programa. Queda abierta la invitación a empresas, organizaciones de personas con discapacidad, centros de empleo, entidades públicas y ciudadanos en general a utilizar el Tablero de Datos como una herramienta para guiar sus decisiones y contribuir a un futuro más inclusivo para las Personas con discapacidad.

  • Clausura Exitosa del Diplomado sobre Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad

    En un emotivo evento virtual se llevó a cabo la clausura del Diplomado sobre Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, organizado por el programa Pacto de Productividad en Colombia, en alianza con la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial Fundarse. De este programa formativo, participaron un total de 32 personas de ambos países (11 de empresas privadas, 18 de agencias de empleo, 2 de entidades prestadoras de servicios y 1 de entidad pública) quienes culminaron el proceso de formación de diez semanas. En el evento, los participantes fueron elogiados por su dedicación y compromiso, y se destacaron los esfuerzos de todos los involucrados para hacer del diplomado un éxito. Durante el Diplomado, se buscó generar conocimientos fundamentales sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad, abordando temas como la normativa nacional e internacional, los beneficios para las personas con discapacidad y las empresas, así como estrategias para relacionarse adecuadamente con las personas con discapacidad en los entornos laborales. Además, se destacaron las experiencias y testimonios de los participantes, quienes resaltaron la importancia de este proceso de formación en sus vidas profesionales y personales. También se enfatizó la necesidad de seguir trabajando para promover la inclusión laboral y romper barreras en la sociedad. Como aporte final de la iniciativa, se invitó a los participantes a unirse a la Comunidad Virtual de Conocimiento del Programa Pacto de Productividad, un espacio en línea donde podrán seguir aprendiendo, compartir información y colaborar en iniciativas relacionadas con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Con este Diplomado, se fortalecen los esfuerzos por construir una sociedad verdaderamente inclusiva, donde todas las personas tengan oportunidades iguales en el ámbito laboral. El compromiso y la dedicación de los participantes son un paso importante hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos. Más información sobre nuestros cursos y diplomados: www.pactodeproductividad.com/escuela

  • Discapacidad: conocimiento de muchos y mito de pocos

    Cursaba noveno semestre de psicología y en medio de una clase, en la que la docente explicaba qué era autismo y su relación con la discapacidad, se generó un debate inesperado en torno a su argumento. Ella decía que, por criterios del diagnóstico, las personas con autismo eran agresivas, debían estudiar en lugares especiales y no tenían la posibilidad de trabajar. Yo, que para ese momento, me encontraba comprometida con derribar los paradigmas que giraban en torno a la discapacidad, me sentí con la responsabilidad de contraargumentar. Su visión estaba centrada en el paradigma médico rehabilitador, ese donde la discapacidad se definía en términos de salud o enfermedad y las personas con discapacidad eran vistas como útiles a la sociedad solo si se rehabilitaban. El debate concluyó, pero mi compromiso aumentó, pues me di cuenta de que en la academia también se gestaban estos paradigmas que rotulaban a las personas según los criterios de un manual de diagnóstico. Cada día tenía un firme propósito de convencer a las entidades de formación para el trabajo y a las empresas de brindar oportunidades de estudio y empleo a esta población, de acuerdo con sus competencias, habilidades e intereses. Me resultaba frustrante que las personas fueran rechazadas debido al desconocimiento y a los mitos que rodeaban su existencia. De hecho, recuerdo una frase que una amiga solía decir y que adopté para iniciar mis procesos de concientización “la discapacidad es conocimiento de pocos y mito de muchos”. Hoy, 10 años después, con gran satisfacción puedo ver que esta frase se ha ido transformando. La discapacidad ha tenido una evolución conceptual y un cambio de paradigma, gracias a la implementación de acciones alineadas con el Modelo Social y el enfoque de derechos de la Convención Internacional de los derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, y que fue adoptada por Colombia a través de la Ley 1346 de 2009. Este enfoque argumenta que las causas de la discapacidad son principalmente sociales y resultan de la relación entre las limitaciones individuales del sujeto y las barreras del entorno. En otras palabras, la sociedad desempeña un papel fundamental en promover y respaldar la participación de las personas con discapacidad. A pesar de estos avances normativos, persisten desafíos significativos en la inclusión educativa y laboral de este grupo de la población. El informe «Jóvenes con Potencial GOYN 2023» identifica que, en el ámbito educativo, la falta de ajustes razonables limita el acceso y la participación de los y las jóvenes con discapacidad. Esto incluye la ausencia de intérpretes de lengua de señas colombiana, la carencia de plataformas virtuales accesibles, la necesidad de modelos de enseñanza y aprendizaje y la adaptación de entornos físicos. En lo que respecta a la empleabilidad y la generación de ingresos, estos jóvenes buscan empleos integrales y dignos en entornos laborales inclusivos que ofrezcan ajustes razonables. Sin embargo, se enfrentan al desafío de que las empresas, por falta de conocimiento, dudan de sus competencias y se fijan más en su discapacidad, lo que dificulta el acceso a oportunidades laborales. Ante esta situación, y reconociendo que en Colombia se han realizado diversas acciones para avanzar en este camino, me gustaría hablar sobre la alianza suscrita en el año 2022, entre el programa Pacto de Productividad y Global Opportunity Youth Network – GOYN Bogotá, donde se han llevado a cabo acciones en favor de la inclusión de jóvenes con discapacidad en procesos de formación y empleo en áreas del Sector TIC. Esto se ha logrado a través del Fondo Quiero Ser Digital, una estrategia liderada por GOYN Bogotá, Fundación Corona y Corporación Inversor, en conjunto con otros aliados que se han vinculado en el proceso. Su principal objetivo es orientar y formar a los y las Jóvenes con Potencial, sobre las carreras digitales disponibles y las oportunidades laborales que estas ofrecen, brindándoles apoyo para acceder a ellas. Entre las acciones destacadas, se incluye la transferencia de conocimientos y acompañamiento en la implementación de ajustes razonables a diversos operadores de formación, articulación con Cafam y el SENA para fortalecer las competencias de búsqueda de empleo y orientar a los estudiantes con discapacidad hacia una ruta de empleabilidad en el sector TIC. Como resultado de estos esfuerzos, contamos con 15 personas de diferentes categorías de discapacidad, certificadas en programación y desarrollo web. El desafío continúa siendo la vinculación laboral; hasta el momento, 2 personas han encontrado trabajo. Para algunos, este dato puede parecer pequeño; sin embargo, desde mi perspectiva como consultora del Programa Pacto de Productividad y como alguien comprometida con la inclusión de las personas con discapacidad, es un logro significativo en un sector que se encuentra en auge y donde la población estaba invisibilizada. La invitación permanente es para que las empresas se asesoren, se preparen y den la oportunidad a más personas con discapacidad. Queremos que los números de personas con discapacidad trabajando aumenten, y lograr que la discapacidad sea un tema de conocimiento de muchos y mito de pocos, es lo que facilitará la creación de procesos de inclusión responsables y adaptados a las características y necesidades de esta población. Consulta el Informe Jóvenes con Potencial GOYN 2023 aquí Paola Mahecha – Consultora Programa Pacto de Productividad Acerca del Programa Pacto de Productividad: El Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, es una alianza colombiana liderada por la Fundación Corona, la Fundación Saldarriaga Concha y otras instituciones de carácter público y privado del país. A través del Programa Pacto de Productividad, se busca mejorar de manera efectiva, productiva y con calidad la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector empresarial. Asimismo, se busca generar y gestionar conocimiento sobre la inclusión laboral, tomando como referencia los principios establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Además, busca encadenar y articular los servicios relacionados con la inclusión laboral existentes, con el fin de garantizar el derecho de las personas con discapacidad a un trabajo digno. Acerca de Global Opportunity Youth Network GOYN Bogotá es una iniciativa global que, desde el trabajo con actores locales, innovación financiera, intervenciones basadas en evidencia y la movilización del ecosistema, desde un acercamiento de impacto colectivo, busca mejorar el bienestar de los jóvenes de la ciudad, a través de la generación de oportunidades económicas, formación integral, participación y liderazgo. Actualmente GOYN Bogotá articula más de 45 actores del sector público, privado, ONG y formadores, entre sus miembros del consejo de gestión se encuentran: Fundación Corona, Accenture Colombia, Fundación ANDI, United Way Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Bolivar – Davivienda, Fundación Santo Domingo, Compensar, ACDI/VOCA, ProBogotá e Invest In Bogotá.

  • Avances y Desafíos en Inclusión Laboral: Encuentro Regional del BID Lab.

    La directora del Programa Pacto de Productividad Alejandra León Rodríguez estuvo presente en Santiago de Chile, participando en la realización del segundo Encuentro del Comité Global de Proyectos del BID Lab, el cual se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre. Este fue un espacio promovido para socializar, identificar sinergias y retroalimentar las experiencias y aprendizajes obtenidos en el marco de los proyectos cofinanciados por el BID Lab en favor del derecho al trabajo de personas con discapacidad en América Latina. Además de intercambiar aprendizajes, el encuentro invitó a los participantes analizar conjuntamente los desafíos que tiene nuestra región en torno a la inclusión laboral de este grupo de la población y el rol que se puede desempeñar desde la sociedad civil. La conversación giró en torno a temas como: la generación de conocimiento, el análisis de datos, la tecnología e innovación y la sostenibilidad de las iniciativas. Los Proyectos que participaron de manera activa de este encuentro y vienen siendo apoyados por el BID Lab, son: Proyecto Pacto de Productividad Chile, a cargo de la Fundación Descúbreme Chile y con el acompañamiento del Programa Pacto de Productividad desde Colombia. Tiene como propósito generar para Chile una plataforma de articulación y fortalecimiento de la capacidad instalada del ecosistema de la inclusión laboral. Proyecto Portalento Latinoamérica, desarrollado por el Grupo ONCE de España; el cual se desarrolla en Colombia, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, en el marco de su iniciativa internacional de promoción la inclusión laboral INSERTA. Proyecto “Juntos es Mejor” de Inclúyeme.com, con el cual se promueve la inclusión social y laboral de los migrantes venezolanos con discapacidad en Argentina y Chile y que se apoya en un importante componente de formación virtual en competencias para el trabajo. Proyecto de fortalecimiento de competencias para la inclusión laboral de personas autistas o neurodivergentes de la organización internacional Specialisterne, con presencia en varios países. Mas información en: https://www.instagram.com/pacto_de_productividad_chile/

  • Guía para la contratación Responsable

    La Guía de Contratación Responsable nace en el marco del proyecto europeo “ACTIVA RURAL: Capacitación para la activación y el empleo rural” financiada en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social cofinanciada por el Fondo Social Europeo, a través de CEPES en el periodo 2014-2020 , que tiene como finalidad generar empleo en las zonas rurales de Almería y Granada, especialmente para mujeres con discapacidad, impulsando nuevas líneas de negocio dirigidas al desarrollo de proyectos verdes y digitales. La contratación pública responsable pretende integrar los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza o Buen Gobierno) en la compra pública para promover una economía sostenible, equitativa y solidaria. Esta Guía quiere impulsar una contratación pública responsable y favorecer a las pymes y entidades de la economía social de los territorios del proyecto. Para ello, facilita, por un lado, herramientas, buenas prácticas y ejemplos de cláusulas de pliegos a los compradores públicos, y por otro lado, proporciona información y una guía de actuación dirigida a los proveedores, entidades privadas, sociales y/o mercantiles, para incentivar la presentación de ofertas y la adjudicación de contratos a las entidades de la economía social. La guía se compone de tres secciones diferenciadas Primera parte: Ofrece una visión general de la contratación responsable, la normativa aplicable y la incorporación de los criterios ambientales, sociales y éticos en los pliegos de los contratos públicos. Segunda parte: Se divide, en tres subsecciones, Compra Verde, Compra Social y Compra Ética, en la que se brindan criterios, ejemplos y orientaciones específicas para favorecer cada una de ellas. Tercera parte: Es una Guía del Operador Económico, dirigida a las Entidades de la Economía Social con los pasos necesarios para presentar una oferta, las medidas específicas que prevé la ley de contratos para promover su participación y recomendaciones para lograr la adjudicación de contratos públicos. La alianza entre compradores públicos y entidades de la economía social puede suponer un gran impulso para la inclusión en las licitaciones públicas criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y buena gobernanza, que permitirán ofrecer a los ciudadanos servicios de mayor calidad, y, al tiempo, atender políticas sociales y medioambientales que nos lleven a construir una sociedad más sostenible, solidaria y equitativa. Obtén ahora la Guía de Contratación Responsable.

  • ¡Conocimiento construido: transformación hacia la inclusión laboral y sostenible!

    El Programa Pacto de Productividad en Colombia ha creado con éxito la Comunidad Virtual de Conocimiento, conformada por representantes de diversos actores sociales del ecosistema de la inclusión laboral de personas con discapacidad. Actualmente, esta Comunidad cuenta con un total de 161 miembros distribuidos en 31 ciudades del país. Esta iniciativa, que sigue los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, busca a través de entornos virtuales, que sus miembros gestionen y compartan conocimientos basados en buenas prácticas de inclusión laboral. De esta manera, la Comunidad busca fomentar la formación continua en un contexto interactivo, facilitando el acceso a información valiosa sobre inclusión laboral y estableciendo relaciones significativas entre quienes participan de ella. Las personas vinculadas a la Comunidad Virtual de Conocimiento tienen en común su interés por conocer y discutir sobre los beneficios y retos de la inclusión laboral en el país; algunos son referentes locales o nacionales en la implementación de iniciativas públicas y privadas que acercan la fuerza productiva de las personas con discapacidad hacia el sector empresarial, lo que les permite aportar su experiencia para generar reflexiones conjuntas sobre los avances y desafíos que tiene el territorio respecto a esta temática. También participan líderes de organizaciones de la sociedad civil y profesionales con diferentes áreas o perfiles relacionados con el trabajo cercano a la población con discapacidad o con la gestión del empleo, interesados en recibir y aportar información para fortalecer su rol como parte activa del ecosistema de la inclusión. Hasta la fecha, se han generado varios encuentros sincrónicos y se comparten permanentemente invitaciones a eventos de terceros, así como experiencias relacionadas con el derecho al trabajo de este grupo de la población. Si deseas conocer más sobre la Comunidad Virtual de Conocimiento Pacto de Productividad y sus logros, te invitamos a contactarnos en comunidadconocimiento@pactodeproductividad.com . ¡Descubre cómo Colombia está liderando el camino hacia una sociedad laboral más inclusiva y sostenible!

  • Inclusión laboral de Personas con discapacidad en el sector público.

    El Estado Colombiano ha dado pasos significativos para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público a través del Decreto 2011 de 2017. Esta directriz establece porcentajes específicos de vinculación laboral para esta población en las entidades públicas de todos los niveles y sectores. El desafío para el país es lograr que, para finales de 2023, cada entidad pública alcance los siguientes porcentajes de participación de personas con discapacidad: 3% en plantas de 1 a 1000 empleos, 2% en plantas de 1001 a 3000 empleos y 1% en plantas mayores a 3001 empleos. Para alcanzar estos objetivos, las entidades deben asegurar ajustes razonables en sus procesos de selección, promover alternativas como el teletrabajo y horarios flexibles, y garantizar igualdad de condiciones y oportunidades en los concursos de méritos. Además, es importante que tanto los líderes de las entidades públicas como las personas con discapacidad estén comprometidos con el cumplimiento de esta norma para aportar alternativas que favorezcan su derecho al trabajo. ¿Qué otras medidas se están implementando para fomentar la igualdad de oportunidades en el empleo para esta población en la región? Permítanos conocer la situación de tu país en los comentarios. Promovamos juntos una Iberoamérica más inclusiva y equitativa, donde todas las personas con discapacidad tengan acceso a oportunidades laborales justas. ¡Iniciemos el cambio hoy! 💪🌟 #InclusiónLaboral #IberoaméricaInclusiva

bottom of page